top of page

Análisis de redes sociales y sociogramas

Actualizado: 24 mar 2021

ACERCÁNDONOS AL ANÁLISIS DE REDES SOCIALES: SOCIOGRAMAS ¿QUÉ SON?


El análisis de redes sociales o ARS, es una técnica basada en la teoría de redes sociales, que busca conocer cómo son las interacciones entre individuos en diferentes contextos. Las redes sociales se entienden como realidades estructuradas que cumplen funciones específicas, compuestas por actores que se relacionan entre ellos.

El punto central de usar la teoría de ARS es quitarle la atención al individuo y poder analizar las relaciones e interacciones que se dan en un espacio específico. Estas se basan en la idea de que “el mundo está formado por redes, no grupos” (De La Rúa, 2008), y las estructuras de relaciones tienen un poder explicativo que puede ser más importante que los atributos personales. En cualquier espacio que nos encontremos estamos siendo parte de una red, y el analizar eso, conocer cómo son, qué relaciones de poder hay, cómo se comporta la red en general, pero también en interacciones focalizadas puede tener un impacto sumamente positivo para generar políticas públicas y nuevas prácticas en pos de una sociedad más justa y democrática.

Con este objetivo en mente es que en la educación - y en otras ciencias sociales - se utiliza la herramienta de los sociogramas, que es una forma gráfica que busca representar las relaciones que se dan dentro de diferentes espacios focalizados. En el caso de la educación, se analiza el aula de clases.

Para poder comprender bien qué es un sociograma, y siguiendo la imagen; imaginemos que tenemos un curso con los siguientes estudiantes: 4, 5, 6, 7, 8, 14, 15, 21 y 22.



El sociograma muestra cómo estos estudiantes se relacionan y podemos ver en la imagen los elementos básicos que componen esta herramienta, los cuales son:

Nodos: son los círculos dentro de la imagen, es decir, los estudiantes.

Vínculos: son los lazos que hay entre los nodos, en este caso, las líneas negras. Acá podemos ver que hay un vínculo entre 5 y el 15 y el 5 y el 7, pero no hay un vínculo entre el 7 y el 15. Frente a esto surge otro componente de los sociogramas y concepto fundamental para su análisis, que son los puentes. En este caso, el 5 sería un puente, pues está entre el 15 y el 7 y podría ayudar a estos estudiantes a que se conocieran. Los puentes son estudiantes que tienen la capacidad de vincular a más estudiantes y de mover información.

Flujo: refiere a la dirección del vínculo, que en la imagen se representa con las flechas. Podemos observar que hay algunas relaciones que son unidireccionales, como la del 5 con el 14, pero también pueden ser bidireccionales, como la del 5 con el 6.

Si se usa la teoría de redes sociales para comprender las relaciones que hay dentro de la sala clases, tanto los estudiantes como los profesores tienen una nueva herramienta para identificar diferentes problemas que se dan en el aula y que pueden tener un efecto importante en la convivencia.


Bibliografía


De la Rúa, A. D. F. (2008). Análisis de redes sociales y trabajo social. Portularia, 8(1), 9-21.


Gutiérrez, P. (1999). El sociograma como instrumento que desvela la complejidad. Revista de Metodología de Ciencias Sociales 2(1), 129-151.


Molina, J. L. (2004). La ciencia de las redes. Apuntes de Ciencia y Tecnología, 11(1), 36-42.










174 visualizaciones0 comentarios
bottom of page