¿Cómo crear una buena campaña para un Centro de Alumnos o una directiva de curso?
La elección de la directiva de curso o bien el Centro de alumnos, en primer lugar, constituye un espacio importante para desarrollar prácticas que sean democráticas, justas y transparentes entre los alumnos, según la Misión de Observación Electoral. Estas prácticas, acorde con el PNUD, también pueden crear un hábito en los estudiantes, que se mantiene a largo plazo. Resultando así en un aprendizaje en lo que respecta a sus derechos como ciudadano, y en la adopción de una actitud más crítica en lo que refiere a votar y elegir sus representantes.
Además, en lo que respecta a su vida escolar, son importantes para fortalecer la cultura e identidad del estudiante. En esta, los alumnos pueden tomar en cuenta sus propias necesidades en el colegio y desarrollar un mayor apego hacia este como hacia sus compañeros, como dice la MOE. Se vuelve en una vía para que los alumnos, puedan buscar activamente un mejor desarrollo de su entorno escolar. En la que, se generen iniciativas que en verdad capten las necesidades diversas de los alumnos, y se llegue a un acuerdo en común, que beneficie a todos los estudiantes, acorde con el PNUD.
Asimismo, la Australian Electoral Commission agrega que, para quienes son parte de las listas de Centro de Alumnos o directiva de cursos, esta experiencia puede constituir una instancia para aprender a respetar los resultados de las elecciones, independiente de quienes ganen. Además, es fundamental para el desarrollo de otras habilidades, como saber liderar y trabajar con un equipo.
Por esa razón, en esta publicación queremos ayudarte. La primera pregunta que se nos viene a la mente al comenzar una campaña es: ¿Cómo lograr una campaña exitosa?
La respuesta es formulándote, ¿Cómo podemos apoyar a los estudiantes?, ¿Qué podemos hacer para atraer el apoyo de estos?.
Para responder estas preguntas debemos primero ver las actividades de apoyo a los alumnos, es importante que se sientan escuchados por los representantes que piensan elegir, deben de recordar siempre que los estudiantes son quienes los eligen y a quienes buscan representar frente al colegio. Es por ello, que deben de tomarse el tiempo en el salón de clases y conocer a los estudiantes, saber qué los motiva, qué les da problemas y qué ideas tienen para el colegio. Para ello, también sería bueno realizar asambleas donde se puedan presentar, los roles que cumple cada estudiante en la lista, por qué los eligieron, qué proponen realizar como directiva o centro de alumnos, así como dar un espacio seguro donde los diversos estudiantes puedan conocer, preguntar o aportar ideas a las propuestas de la lista, es decir, organizar sesiones de preguntas y respuesta para dar a conocer candidatos, estas se pueden realizar con ayuda del colegio en un “stream” o incluso en las redes sociales de cada lista.
Otro punto importante dentro de la campaña es la realización de discursos bien preparados que logren animar a los votantes a pensar de manera crítica sobre las propuestas y los representantes de cada lista.
Para que no se produzcan problemas, es importante definir fechas de inicio y término de las campañas, así como un código de ética, que dé cuenta de conductas deseadas y esperadas de los candidatos. También, definir canales de información y entrega de detalles, y el tipo de publicidad y eventos posibles o prohibidos.
Un punto importante dentro de las campañas, es el desgaste físico como mental que conlleva, por lo que, deben de asegurarse de que todos en la organización, incluyendo el líder, reciban el apoyo emocional necesario ante los posibles fracasos en las elecciones. Tomando el lado positivo del proceso, al señalar que se aprendió de la situación. Felicitar a todos los participantes por sus esfuerzos en las campañas y ser sensibles frente a los sentimientos de los candidatos no seleccionados, que también dieron su mayor esfuerzo en la campaña.
Cabe rescatar que las campañas deben de realizarse de manera justa, las sugerencias que se pueden plantear para esto, son las siguientes: Los candidatos deben de ser respetuosos entre ellos así como, con los estudiantes y la escuela en general, también los candidatos deben prometer cosas que estén dentro de su poder, es importante ser realista dentro de la campaña, y cumplir con las promesas que se hacen a los estudiantes. Finalmente, deben de ser justos en su trato, sin sobornos ni incentivos.

Acercándonos más al proceso y desarrollo de las campañas, buscaremos responder la pregunta de ¿Cómo hacer tu campaña? Es fundamental conocer a quienes queremos representar, ya que, serán ellos mismos quienes elijan a la lista ganadora, por lo que, pregunta e investiga a los estudiantes para saber cómo ellos piensan que sus representantes podrían mejorar la escuela. Debes de identificar problemas que a ellos les interese, necesidades, deseos, gustos, emociones, y considerar las acciones a tomar si eres elegido. Esto también va a ser importante para saber cómo organizar tu campaña y cómo dirigirte hacia tu público objetivo.
A continuación te dejaremos, quince pasos que puedes seguir para planificar tu próxima campaña electoral, cabe recordar que cada estudiante y cada establecimiento es distinto, por lo que, debes de adecuarlos a tu propio colegio:

1. Determina tu público objetivo, los segmentos sociales hacia los cuales vas a dirigir tu campaña electoral ¿A qué público quieres dirigir tu campaña?.
2. Traza el perfil de una persona representativa de cada segmento de tu público. ¿Cómo sería una persona representativa de los estudiantes desmotivados que no votan? o ¿cómo te imaginas que sería una persona promedio perteneciente a cierto grupo social?
3. Encuentra el problema más importante de esa persona que puedas ayudar a resolver cuando ocupes el cargo, ¿Cuáles serían las cosas que los inquietan?, debes de recordar que es importante incluir a los estudiantes en el proceso, no solo lo imagines, también busca y pregunta a los estudiantes sus opiniones.
4. Describe con detalle ese problema.
5. Presenta tu solución para el problema.
6. Reitera la operación para cada segmento de tu público.
7. Sintetiza los pasos anteriores construyendo unos pocos temas de campaña y un mensaje que los unifique.
8. Decide de qué manera vas a fortalecer esos rasgos en tu comunicación política, ¿Cómo vas a desarrollar el proceso de acercamiento a tu público en los discursos, las pláticas o en el “puerta a puerta” o “clase a clase”?
9. Diseña tus códigos comunicacionales como marca: logotipo, isotipo, eslogan, gama cromática, códigos sonoros. Procura que sea algo que los represente y que resuene dentro del colegio. Para que este tenga éxito debes de considerar:
a. Personalizar el mensaje, definiendo claramente objetivos de campaña.
b. Ser breves para lograr impacto y memorabilidad.
c. Exaltar beneficios para el votante.
d. Llamar la atención.
10. Establece claramente qué es lo que te diferencia como candidato de tus competidores, busca tus puntos fuertes como líder, ¿En qué eres bueno?, ¿Cuáles son las habilidades que te permitirían cumplir tu rol dentro de la directiva de manera exitosa?
11. Mejora tu comunicación no verbal. Lo que no decimos, es tan importante como lo que decimos, el gesticular, mover los brazos, el lenguaje corporal, moverse alrededor del escenario es importante al buscar estar cerca del público, así como mostrar la confianza de ti mismo en situaciones como discursos o al hablar con los estudiantes.
12. Responde las principales objeciones que se presentan en tu contra.
13. Presenta testimonios de personas que te valoren, al hablar con otros estudiantes sobre por qué serías un buen representante. Esto, permitiría que en la relación con otros puedas hacer que otros estudiantes hagan campaña por ti, transformándose en un movimiento social. Para lo cual, es importante mantener relaciones cercanas y afectivas con tus electores. Otra forma de conseguir esto es con un par de amigos que puedan ayudarte a proveer tus ideas, así como responder dudas que tengan de la lista, es importante que esas personas sean similares a los votantes para generar una relación de cercanía con ellos, así como que transmitan la información con entusiasmo y motivación.
14. Ofrece garantías de que cumplirás con tu palabra.
15. Escribe textos y guiones para todas las piezas de campaña en función de estos criterios. Al momento de presentar un discurso debes de explicar qué harás si eres elegido y por qué eres un buen representante. Esto se puede realizar a partir de eventos o asambleas de contacto directo, como también en modalidad online por redes sociales o un canal de Youtube. El transmitir un buen mensaje o idea a los votantes, puede hacerse en modo de reclamación, afirmación, petición o ideas relacionados con una promesa. Tener en cuenta:
a. Nunca presentar más de una idea en el mismo mensaje.
b. Que no sea largo y que no represente un gran costo su propagación en los medios.
c. Debe dar cuenta de soluciones ante posibles problemas de los votantes.
d. Utilizar lenguaje claro.

Para una campaña en torno a la propaganda, puedes crear carteles de campaña para la escuela que estén impresos o ser digitales para la difusión por redes sociales. Para hacer una buena publicidad, debes de representar quién eres y por qué serías un buen representante. En relación a herramientas digitales, el uso de Facebook en las campañas políticas ha demostrado aumentar la participación en elecciones. Para tener efectividad también es importante el mensaje que se entrega, el cual debe ser breve y sencillo.
Evidencias de prácticas que han tenido éxito en las campañas:
Además de estas actividades, existen evidencias de diferentes prácticas que también pueden ayudarte en el desarrollo de tu campaña, las cuales, están basadas en el documento: Promoviendo buenas prácticas electorales: Guía de buenas prácticas electorales, desarrollado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (o PNUD).
En base al documento, podemos ver, en primer lugar, al profesor en ciencia política Alan Gerber y su colega Gregory Huber quienes dan cuenta que las visitas a domicilio o conversaciones directas, aumentan las posibilidades de voto. Estas serían más efectivas, en primer lugar, cuando, generas un compromiso verbal con el otro, es decir, el otro te indica que si va a ir a votar. En segundo lugar, si proporcionas datos del lugar de votación a las otras personas, de manera que ellas logran planificar y tienen conocimiento de cómo llegar. Y por último, cuando lo realizas una semana antes de la elección, y no con tanta anticipación.
Asimismo, los autores indican que para eso puede solicitar la ayuda de compañeros voluntarios. Además de las visitas, también se pueden hacer llamados telefónicos.
Gerber & Green también distinguen que otra de las formas de ganar votos, es a través de mensajes de texto y correos personalizados, que suelen ser más efectivos si van con el nombre del votante y si se envían los últimos siete días antes de las elecciones. Además, el jefe de secretaría del departamento de Ciencia y Medio Ambiente de la Universidad de Roskilde, Yosef Batthi y su grupo de investigadores señalan que de preferencia, deben enviarlos en horarios de clases, ya que pueden ser comentados entre los presentes y aumenta la presión a votar. Por último, se debe evitar incluir links porque se puede creer que es spam.

El generar sentimientos de identificación y vinculación en el público, también ha demostrado ser herramientas fundamental para que las personas voten. Transmitir que lo que está en juego es su territorio, algo importante para ellos, u otros elementos significativos, los lleva a que la votación tome mayor relevancia. Al respecto, la PNUD, pone como ejemplo, la campaña en México el 2016, en que se iba a elegir una nueva Asamblea Constituyente. En la cual, el Instituto Electoral del Distrito Federal de México, en conjunto con el Distrito Federal, utilizaron una serpiente que representaba a la comunidad y que buscaba incentivar a que la gente participara. También acompañado con campañas publicitarias en internet, además de realizar intervenciones en espacios específicos que atraían la atención del público.
También la PNUD menciona la posibilidad de planificar “campañas de shock”, es decir, campañas que generen conciencia sobre la importancia del voto, y que den cuenta de las consecuencias de no votar. Por ejemplo, tener un dictador como líder, tal como ocurrió antes de las votaciones del 23 de Octubre en Túnez. En estas, un grupo de personas, realizaron un gran cartel con la imagen de un líder que era dictador, y la pusieron en uno de los barrios de la ciudad. Como respuesta, muchos ciudadanos empezaron a protestar por esta situación. Finalmente, las mismas personas, tras arrancar ese gran lienzo, pudieron reconocer un mensaje, que los llamaba a votar, pues el dictador podía volver. Esto generó un gran aumento en la participación, respecto a lo que se preveía inicialmente, pues se produjo un shock tal que se propagó la campaña por todas las redes sociales.

Por último, en algunos países, se ha motivado a la elección creando eventos masivos de entretención cómo musicales. Dentro de los más conocidos están los que se realizan en la organización no gubernamental “Rock The Vote”, en Estados Unidos, que fue creada en el 2019, en respuesta a las censuras que habían sufrido ciertos artistas musicales de la época. En la actualidad, buscan generar eventos como recitales, en los que se espera divertir a la gente, y compartir con otros, y además, que las personas se informen sobre cómo van a votar y la importancia de su participación. Igualmente, se abordan temas importantes de la actualidad y principalmente respectivos a la juventud, también apoyándose en gran medida por las nuevas tecnologías y redes sociales que son el ámbito en que más se mueven los jóvenes actualmente.
Bibliografía
AEC. (s.f.).Get Voting.https://education.aec.gov.au/getvoting/.
Bhatti, Y., Dahlgaard, J. O., Hansen, J. H., & Hansen, K. M. (2017).Moving the campaign from the front door to the front pocket: Field experimental evidence on the effect of phrasing and timing of text message on voter turnout. West European Politics 41:1, pages 240-260.
Daniel Eskibel (s.f). Guía Rápida para Planificar la Estrategia de tu Campaña Electoral. Recuperado de: https://danieleskibel.com/guia-rapida-para-planificar-la-estrategia-de-campana/.
Gerber A. & Huber A. (2016).Getting Out the Vote Is Tougher Than You Think. Increasing Voter Turnout: It's Thougher Than You Think, Stanford Social Innovation Review. Recuperado de: https://ssir.org/articles/entry/getting_out_the_vote_is_tougher_than_you_think.
MOE (2019). Elecciones del gobierno escolar. Segunda Edición. Recuperado de: https://moe.org.co/publicacion/cartilla-elecciones-gobierno-escolar/.
PNUD (2016). Promoviendo la participación electoral: Guía de buenas prácticas electorales. Recuperado de: https://www.cl.undp.org/content/chile/es/home/library/democratic_governance/promoviendo-la-participacion-electoral.html.
Rock the vote.(s.f.). About us. https://www.rockthevote.org/about-rock-the-vote/.
SERVEL (s.f.). Guía del estudiante enseñanza media: Organicemos una votación escolar. Recuperado de: https://formacionciudadana.servel.cl/storage/contenidos/09042020_144206Gu%C3%ADa.%20Organizaci%C3%B3n%20%20Elecciones%20%20Estudiantiles.pdf.
Valdéz. A. (2018). Las relaciones públicas en las campañas electorales, Correspondencias & Análisis, N9.