¿Cómo desarrollamos un espacio de comunidad en los jóvenes por medio de la educación cívica?
Actualizado: 17 jun 2021
Como parte de la formación cívica, los estudiantes no sólo aprenden sus derechos a votar y el proceso que se requiere para llevar esto a cabo. Dentro de los aprendizajes, es importante desarrollar un conocimiento sobre los derechos humanos, que involucran también deberes y obligaciones con otras personas que forman parte de la comunidad en que vivimos y con las cuales nos relacionamos en nuestra vida diaria tanto dentro como fuera del colegio.

Al respecto, la columnista de la Universidad de Chile, Natalia Maldonado comenta que en nuestro país los principales problemas en la educación cívica de los colegios se producen por el ejemplo que dan los adultos a las futuras generaciones. El que exista una baja participación, menor confianza en los partidos políticos y voto irresponsable de los actuales votantes influye en los más jóvenes. A lo que se suman bajos niveles de participación en espacios comunitarios, y falta de interés entre los mismos estudiantes que demuestra su lado más individualista.
Para estimular la participación cívica bajo un enfoque en los derechos humanos, la UNESCO ha reconocido diversas técnicas que han demostrado ser adecuadas. Estas permiten desarrollar pensamiento crítico, aprendizaje cognitivo y afectivo, el respeto a las diferentes experiencias y opiniones y una participación activa de todos en las escuelas. Asimismo, en Chile también podemos ver distintos recursos que pueden fomentar el aprendizaje sobre estos derechos desde una perspectiva creativa y didáctica para jóvenes, niños y niñas.
A continuación, te presentamos una adaptación de un conjunto de técnicas planteadas UNESCO, que se relacionan más al contexto chileno y el contexto actual de clases online.
1) Intercambiar ideas:

Al inicio de la jornada escolar o en horarios de orientación o en consejo de curso. Puedes presentar o trabajar con el curso algún problema que puede ser práctico o ficticio. Por ejemplo, te dejamos la siguiente actividad:
El mensaje en una botella:
Propongan a los alumnos el siguiente ejercicio: se ha recibido señales del espacio exterior. La Naciones Unidas van a enviar información sobre los seres humanos en una nave espacial. Los alumnos deben elegir el tipo de información que se debe enviar (por ejemplo: música, imágenes o figuras de seres humanos, ropa, publicaciones, objetos religiosos, etc). Organice un debate entre todos los alumnos de la clase o proponga que el ejercicio se realice de forma individual o en grupos pequeños en salas de zoom. También puede hacer uso de jamboard de Google para que los estudiantes organicen sus respuestas. Como en la imagen:

En este ejercicio se hacen preguntas profundas y reflexionar entorno a:
¿por qué enviaríamos ese objeto?, ¿de qué forma representa a un humano?. Pueden profundizar con preguntas como: ¿qué soy yo?, ¿quiénes somos nosotros?, ¿qué significa ser humano?, ¿cuáles son las diferencias entre el ser humano y un perro?, ¿cuáles son las diferencias entre el ser humano y un robot?, ¿qué tienen los seres humanos que no tenga un robot o un perro?.
Mediante el ejercicio propuesto se pretende que los alumnos comiencen a tener conciencia de sí mismos como seres humanos, así como de la dignidad del ser humano. Ello es indispensable para que se consideren a sí mismos seres humanos, con responsabilidades respecto de la humanidad en todas sus múltiples y variadas formas. Definir lo que es humano nos ayuda a ver lo que podría ser inhumano.
En las respuestas es importante explicar a los estudiantes que no se les critica ni les rechazan las ideas.
2) Estudios de casos:
Al inicio de las clases o en orientación, plantea un caso real o ficticio que obligue a aplicar normas de derechos humanos, debe basarse en al menos dos o tres temas principales (por ejemplo, derecho a la educación, salud y vivienda). El planteamiento puede darse al inicio en su totalidad o lo pueden ir planteando gradualmente para que ellos y ellas vayan respondiendo como irían actuando en tales situaciones.

Una vez expuesto, se pueden dividir a los estudiantes en pequeños grupos o salas de zoom o meet para que reflexionen sobre el caso y planteen su relación con ciertos derechos. Para ello puede también contar con un material de apoyo que los ayude a establecer esta relación como la carta de los derechos humanos: Informe de derechos humanos para estudiantes.
Como actividad, pueden realizar la siguiente:
¡Una periodista ha desaparecido!
Al presentar este caso, el profesor deberá proceder con discreción. El alumno recibe la información siguiente:
"Imagínate (o puede ser la historia de otro personaje ficticio) que eres una periodista y has publicado un artículo que ha molestado mucho a alguien que ocupa un alto cargo. Al día siguiente unos desconocidos entran en tu casa y te secuestran. Te golpean y te encierran sola en una habitación. Nadie sabe dónde te encuentras. Nadie ha hecho nada por ayudarte. Permaneces allí durante varios meses."
Se han quitado a esa periodista algunos de sus derechos básicos. Los alumnos deben determinar, de acuerdo con la Declaración Universal de Derechos Humanos, qué artículos concretos de la Declaración Universal se han violado [apoyados con la guía que se les entregó arriba].
Pida a los alumnos que escriban cada uno una carta al Ministro de Justicia de ese supuesto país en la que se mencionen esos derechos o que escriban una carta abierta al periodista. ¿A quién se podría recurrir para que presentase ayuda en este caso? (Puede aprovecharse para tratar de la función que desempeñan las organizaciones de la sociedad civil.)
3) Actividades artísticas y creativas:
El arte sirve para relacionar conceptos, modificar ideas y pensamiento de las personas a través de la expresión de aspectos emocionales y sucesos históricos que pueden estar en relación con los derechos humanos.
Para fomentar este tipo de aprendizaje, pueden utilizarse múltiples técnicas artísticas como la narración de relatos, poesía, pinturas, dibujos, esculturas, teatro, canciones y danza. No es necesario que los profesores o el mismo estudiante sea artista, basta con que propongan tareas interesantes y los alumnos y alumnas tengan ocasión para presentar sus creaciones a los demás.
Pueden realizar actividades como:
1. El hilo de la vida:
Que consiste en que cada niño tiende un hilo (o online pueden usar un power point) que representa su propia vida. De él irá colgando dibujos, cuentos u objetos que representarán las cosas más importantes que le han sucedido, sea por orden cronológico o en cualquier orden que el niño prefiere. El hilo se puede extender también hacia el futuro.

2. Cartas y amigos:
Organizar un intercambio de cartas o de correo electrónico con otra clase del colegio o con otro colegio de la zona, o que puedan contactar para la actividad. El intercambio se inicia enviando un poema, un cuento o una carta acerca de tu colegio, lo cual puede llevar posteriormente a una visita (si el momento lo permite), con el fin de conocer a los niños de otro colegio u clase. Pueden buscar responder a preguntas sobre la otra clase o colegio como las siguientes: ¿Es grande?, ¿a qué se juega allí?, ¿a qué se dedican los padres de los alumnos?, y ¿qué es diferente y qué es igual?.
4) Visitas a museos o a comunidades:
Los estudiantes pueden aprender sobre los derechos humanos en otros lugares, como museos o tribunales de justicia. También a través de comunidades cercanas a su colegio como organizaciones de jóvenes o adultos voluntarios, consultorios médicos, depósitos de alimentos o ropa de necesitados, fundaciones, otros.
En estas visitas, debe explicarse con antelación cuál será el objetivo y también se debe decir a los estudiantes que presten especial atención y anoten sus observaciones en estos lugares. Luego podrán utilizar esta información en un debate o en una reflexión por escrito después de la visita que pueden presentar ante sus compañeros y compañeras.
En el contexto de clases online, tienes como alternativa visitar museos de manera online:
Villa Grimaldi Corporación Parque por la Paz en Chile.
También pueden revisar contenido acerca de casos globales del Human Right Watch, les recomendamos los siguientes:
- El respeto a los derechos humanos como respuesta al COVID-19.
- El grave impacto de la pandemia en la educación mundial.
- Venezuela: Crisis de refugiados exige respuesta regional uniforme.

En conclusión, existen diversas actividades en las que podemos incentivar la participación de los jóvenes, ya sea, dentro o fuera de la comunidad escolar. Lo que también les permitiría generar mayor interés en los espacios comunitarios que tienen los estudiantes bajo un enfoque en los derechos humanos.
Por ello, Te invitamos a implementar alguna de las cuatro actividades que te mostramos en tu colegio e implementar la herramienta de Jamboard en tus actividades.
Referencias:
- ACNUDH. (2004). La enseñanza de los derechos humanos: Actividades prácticas para escuelas primarias y secundarias. Nueva York y Ginebra: Estados Unidos y Suiza: Editorial de las Naciones Unidas. Recuperado de: https://www.ohchr.org/Documents/Publications/ABCsp.pdf
- INDH. (2014). Informe de derechos humanos para estudiantes: Séptimo a Cuarto Medio. Santiago, Chile: Editora e Imprenta Maval. Recuperado de: https://www.indh.cl/bb/wp-content/uploads/2017/01/informe-estudiantes-ddhh-segunda-edicion.pdf
- Maldonado, N. (20 de mayo del 2015). Educación cívica, responsabilidad de tod@s. Universidad de Chile. Recuperado de: https://www.uchile.cl/noticias/111839/educacion-civica-responsabilidad-de-tods.
- Surcos. (2017). Jóvenes protagonistas en centros de estudiantes: Guía Práctica para acompañar al Centro de Estudiantes en la Escuela. Recuperado de: http://esconesi.com/wp-content/uploads/2020/09/01-Jovenes-Protagonistas-en-centros-de-estudiantes.pdf.