top of page

¿Cómo llevamos a cabo un buen consejo de curso?

Consejos hacia estudiantes para hacer un buen consejo de curso.

Existen diversos problemas que le pueden suceder a los estudiantes como poder mantener la atención y motivación de los compañeros, hablar en público, los nervios, decidir que hacer, etc. Es por ello que buscamos presentar en esta publicación la manera de estructurar un consejo de curso y consejos que puedan aplicar en estos.

Antes de empezar el consejo...

Tenemos que considerar 3 aspectos:

  1. Los líderes que dirijan el consejo deben ser aceptados por la mayoría o por común acuerdo del colegio y/o curso.

  2. Debe asegurarse la participación de todos aquellos que estén interesados en la tarea común que buscan alcanzar.

  3. Previamente al consejo, debemos de planificarlo, es decir, preparar antes el material para cada sesión junto al profesor jefe o asesor estudiantil, y compañeros de la directiva, en estas reuniones se establecerán tareas, responsables y temáticas a trabajar. En estos momentos también podemos establecer normas para asegurar la participación de todos. Y escribirlas de antemano para que se tengan en cuenta durante el consejo.

Esto no sólo es importante por el respeto que le debemos a nuestros/as compañeros/as y para trabajar de forma colaborativa sino que también nos sirve para conocer otros puntos de vista llegando a acuerdos y actividades mucho más creativas.


En relación con las normas, como ejemplo, les proponemos las siguientes:

  1. Escuchemos con respeto al compañero/a que esté hablando.

  2. Esperar a que el/la compañero/a termine de dar su opinión sobre el tema para que después nosotros podamos dar la nuestra.

  3. Asegurar que todo quien quiera dar su opinión pueda dársela al consejo de curso, de una u otra forma. Por ejemplo, a través del chat, comentarios por instagram, whastapp o facebook.


También tengan en cuenta los roles de cada uno para organizar las sesiones del año:

- Los estudiantes al inicio del año o al finalizar cada sesión del consejo, tienen el papel de proponer temas del curso, así como participar y dar su opinión.

- La directiva de curso prepara y dirige el consejo. Desde presidente hasta delegado deben realizar alguna tarea así como velar y respetar el cumplimiento de los acuerdos con el curso.

- El docente tienen el papel de acompañar a la directiva, puede observar e intervenir si ocurren problemas.


Durante el consejo, los pasos a seguir serían:

Para trabajar el tema, ya sea durante la asamblea o en el consejo de curso:

  1. La directiva en su conjunto siempre debe iniciar el consejo saludando a todos sus compañeros y compañeros. Si bien lo ideal es que esté a cargo de los estudiantes, es necesario considerar que en las primeras sesiones los profesores puedan actuar asistiendo. Gradualmente los estudiantes irán aprendiendo a manejar la conducción del consejo volviéndose autónomos y responsables de sus actos y el profesor solo debe ir actuando como un miembro más.

  2. En esta instancia inicial, también podemos crear un ambiente de confianza entre participantes, desarrollando ejercicios dinámicos como pasar la pelota, donde podemos compartir parte de nuestros intereses, gustos, o anécdotas, tal como los que se generan en la Academia de líderes.

  3. Posteriormente deberán presentar/exponer la lista de actividades de lo que se trabajará.

  4. Luego se hace la lectura del acta anterior: acuerdos y conversaciones previas escritas por el secretario/a.

  5. Presidente y vicepresidente o bien el/los moderador/es en el caso de la asamblea, presentarán posteriormente el objetivo para esa sesión y el tema.

  6. Luego, se desarrolla la actividad o temática donde presidente y vicepresidente dirigen y explican a sus compañeros/as.

  7. Posteriormente dan espacio para compartir respuestas, y que todos participen escribiendo en el chat o levantando la mano, y el/la presidente/a debe dar la palabra o leer los comentarios. También pueden formar equipos de trabajo a través de salas pequeñas en zoom o meet con la misma cantidad de personas: estos deben ser de entre 3 a 4 personas, no excediendo la cantidad para que todos participen dentro de los grupos pequeños.

Dentro de estos grupos pueden haber distintos roles:

- Coordinador/a que es el responsable de conducir la sesión de trabajo en el equipo, permitiendo intercambiar ideas y moderar participantes.

- Secretario/a es quien toma notas de los aspectos relevantes, comentarios, ideas, propuestas y acuerdos del equipo.

- Vocero/a es quien comunica al interior del equipo y al pleno del curso, comentarios y acuerdos.

- Escrutador/a es quien, si se decide tomar acuerdos o votar propuestas, responsable de llevar el conteo de votos del curso.

¡Recuerda asignar nombre/número al grupo de trabajo para que los identifiquen!.


8. Finalmente el cierre del consejo de curso o la asamblea, donde la presidenta debe elaborar la conclusión de la sesión. También deben establecer acciones continuas para involucrar a todos y llegar a acuerdos de trabajo.


Frente a esto, ¿cómo generamos mayor compromiso?:

- Al finalizar cada sesión del consejo puedes hacer que los y las estudiantes generen compromisos con las actividades que se realizan en el curso, estableciendo horarios y lugar, nombre de los participantes, y encargados, también recordándoles sobre la importancia del resto y colaboración.

- Destinen una hora o jornada de consejo de curso para que en grupos pequeños reflexionen sobre: ¿Qué cambios queremos para el curso?, ¿qué necesitamos?, ¿qué ha sido positivo y negativo del consejo?, ¿cómo podemos seguir aportando nosotros/as?, ¿qué compromiso tenemos con el curso?. Las respuestas las pueden subir después los estudiantes a través de un formulario de google.


9. Una vez finalizado, el secretario/a debe redactar en el acta de realización de consejo. La que podrá compartir posteriormente con los compañeros/as a través del whatsapp del curso, instagram u otro medio de comunicación que utilicen como curso.



Referencias:

- Caja de herramientas comunitaria. (s.f). Sesión 3. Llevar a cabo foros y sesiones de escucha. Recuperado de: https://ctb.ku.edu/es/tabla-de-contenidos/valoracion/valorar-las-necesidades-y-recursos-comunitarios/foros-de-conducta-publica/principal.

- Clavería, A. V. (2020). El Consejo de Curso: espacio curricular para la acción orientadora del profesor jefe. Revista de orientación educacional, 34(65), 24-36.

- Carozzo, J. (2020). La asamblea de aula para una convivencia democrática participativa. Lima: Universidad de Ciencias y Humanidades Fondo Editorial.

- Currículum Nacional. (s.f). Ideas para las acciones del proyecto de curso. Recuperado de: https://www.curriculumnacional.cl/614/articles-31170_recurso_pdf.pdf.

- Educando Juntos. (s.f). Programa para los consejos de curso. Recuperado de: https://educandojuntos.cl/recursos/programa-para-los-consejos-de-curso/

- Valoras UC. (s.f). Herramientas guía para consejo de curso u orientación. Recuperado de: http://valoras.uc.cl/images/centro-recursos/estudiantes/FormacionDeComunidad/Herramientas/Formacion-de-comunidad_Nuestro-curso.pdf.

- UNICEF. (2013).Manual de asambleas escolares. Ciudad de México: Editorial Fondo de Naciones Unidas para la Infancia.


54 visualizaciones0 comentarios
bottom of page