¿Cómo organizar actividades de ayuda social en pandemia?
En el contexto de pandemia, muchos apoderados han perdido su trabajo o les han bajado sus salarios. Esto, ha generado problemas para que sus hijas e hijos puedan asistir a sus clases online ya sea por una mala conexión de internet o por una total falta de wi-fi, celular o computador. Al mismo tiempo, esto ha provocado que los padres no puedan entregar todos los alimentos y recursos básicos a su familia. Además de que la mayoría de los estudiantes se han visto afectados emocionalmente por estas situaciones, el encierro y la falta de contacto con sus amigos y amigas.

Reconociendo tales necesidades de sus compañeros y compañeras, el Centro de estudiantes de los establecimientos educacionales Liceo Antonio Varas de la Barra y Liceo Bicentenario Ancud, en conjunto con sus asesores, director, docentes y otros miembros del colegio, han querido aprovechar la celebración del aniversario escolar online que es un momento de entretención, diversión y para despejar la mente de lo que ocurre con la pandemia, pero en los que también pueden realizar actividades de ayuda social.
Buscando conocer más de estas iniciativas, realizamos una entrevista a Patricio, uno de los dos asesores estudiantiles en el Centro de Estudiantes del Liceo Antonio Varas de la Barra y a Katherine, docente de lenguaje y asesora a cargo de los estudiantes en cargo de líder en el Liceo Bicentenario Ancud.
¿Qué tipo de iniciativas de ayuda social se llevarán a cabo en el Centro de Estudiantes?
-Katherine: A los chicos del Centro de Estudiantes se les viene encima el aniversario, y están buscando actividades como atractivas para los estudiantes. Pero además de la entretención y participar en algo como fuera de lo académico, ellos y ellas ven esta instancia como una forma de dar recursos a otros compañeros que están mal, por ejemplo, sorteando premios, módems, cosas de internet, para facilitar la conexión de alumnos y alumnas.
-Patricio: nosotros vamos a pedir que cada uno de los cursos o alianzas del colegio junten canastas básicas en base a una lista de alimentos propuesta por el Centro de Estudiantes para evitar que se repitan las donaciones. Además, exigiremos ocho canastas pues también tenemos que muchos de los que dan tampoco cuentan con mucho dinero, es decir, que quienes tienen poco dan a los que tienen menos.
¿Cómo se han organizado los asesores con el Centro de Estudiantes para realizar estas actividades?

-Katherine: con los chicos del Centro de alumnos tenemos por ahora reuniones online para ponernos de acuerdo y también ahí participan las directivas de curso que después comunican a cada curso de lo que se va a realizar.
-Patricio: nosotros tenemos reuniones online semanales con los estudiantes para poder llevar a cabo las actividades. En estas reuniones estamos presente la otra asesora, Centro de alumnos, directivas de curso, director e inspector, aunque ellos como tienen menos tiempo a veces se tienen que quedar hasta una parte. Además, hemos tenido algunas reuniones solo con Centro de alumnos de manera presencial con las medidas correspondientes, distanciamiento social, etc.
¿Cómo han apoyado los asesores al Centro de estudiantes?
-Katherine: hablando más desde las iniciativas anteriores, puedo decir que los docentes pueden ayudar compartiendo su conocimiento desde su experiencia en actividades similares o también desde su área por ejemplo, ciencias naturales si algo sobre el medioambiente. Además, algunos docentes también han generado contacto entre Centro de Estudiantes y otras organizaciones, externas al colegio, para apoyarlos en estas causas sociales o cuidado del entorno.
Otra forma de ayudarlos, es cuando los chicos me preguntaban qué hacer ante ciertas situaciones, y bueno, yo les remarcaba que antes de plantear cualquier actividad, partan preguntando sus intereses a la base del colegio, es decir, a los alumnos y alumnas que representaban y que los habían elegido.

-Patricio: yo pienso que los profesores son fundamentales para mantener el orden al momento de realizar las actividades como también durante la reuniones online. En mi caso, yo soy generalmente quién modera estas reuniones para que se puedan escuchar las ideas, dar la palabra, y evitar conflictos, pero entre ellos mismos hablan y proponen las cosas que se van a hacer. Además, a los estudiantes del Centro de Alumnos les enseñé a utilizar un tablón de classroom para escribir y publicar todo lo que hablamos por meet. Así, se les hace más fácil compartir la información a todas las directivas de curso para que tengan conocimiento de la actividad que se está realizando y ellos a su vez las comuniquen a sus cursos.
¿Qué resultados logran los Centro de Estudiantes con estas iniciativas sociales?
-Katherine: estas iniciativas de apoyo social ayuda en general a los estudiantes a entender problemas y ponerse en el lugar de otras personas, a empatizar con otras realidades. También el participar en el mismo Centro de Alumnos, los hace salirse de su burbuja y conocen a otros compañeros y compañeras del colegio, de otros cursos más chicos y tienen una oportunidad para desarrollar su personalidad, se preocupan más de sus pares y son más líderes. Además, se convierten en personas más activas y críticas de la sociedad, y, sobre todo se dan cuenta que son parte de una comunidad de estudiantes que deben representar y motivar.
En el caso del aula, ya que tengo clases de lenguaje con todos los chicos del Centro de Estudiantes, he podido ver que a pesar del poco tiempo que llevan ahora tienen más facilidad al hablar, me preguntan más cosas, participan en las clases.
-Patricio: el resultado de estas actividades es que se logran formar líderes que aportan a la comunidad y a futuro se crean profesionales de calidad. Pero también diría que para eso los docentes deben poner amor y cariño, sobre todo teniendo en cuenta el desafío que se tiene con esta comunidad de estudiantes tan dependiente de lo digital para comunicarse con otros y otras.

¿Se te ocurren otras maneras de ofrecer ayuda a los estudiantes y sus familias en pandemia?