top of page

Campañas electorales: desarrollo de un equipo, actividades y aprendizajes

Actualizado: 31 mar 2021


El desarrollo del liderazgo en el Colegio Monte de Asís y el Colegio San Ignacio en la Región Metropolitana.


A continuación, se presentará el relato de dos alumnos, uno del Colegio Monte de Asís y otro del Colegio San Ignacio. Desde los cuales, pudimos obtener dos miradas respecto al desarrollo de campañas en el ámbito escolar. La primera, que va más al pasado, y da cuenta de las elecciones que se realizaban generalmente de manera presencial. La segunda en cambio, conecta ambos aspectos, pues se desarrolló justo en un momento en que ya empezaban a comenzar los casos de COVID-19 en Chile. Con lo cual, muchos colegios tuvieron que empezar a desarrollar sus actividades de manera online.


La primera mirada, es de Ignacia (entrevista personal, 25 de marzo de 2021), estudiante de cuarto año medio. Mientras que la segunda, es del alumno Roberto (entrevista personal, 25 de marzo de 2021), estudiante de segundo año medio. A pesar que ambos alumnos provenían de diferentes colegios, compartían ciertos aspectos en común. Entre ellos, la realización de campañas en el colegio en las cuales ellos fueron activos partícipes. A esto se agrega, que ambos estudiantes se han visto involucrados en este tipo de actividades a lo largo de su vida como estudiante. En el caso de Ignacia, desde tercero básico como parte de la directiva de curso, y luego en su adolescencia como parte del Centro de Alumnos. Roberto, también se ha involucrado en este tipo de cargos, además de participar en actividades extracurriculares, como olimpiadas matemáticas.


Campañas electorales


En sus experiencias en las campañas y la organización de las listas en sus colegios, Ignacia, en primer lugar, nos fue relatando de su postulación. Además, de como fue completamente diferente a otros años. Primero, producto de la edad, ya que, durante la enseñanza básica, generalmente se forzaba a elegir a la directiva de curso, donde el profesor tenía el principal rol de animarlos a participar. Sin embargo, una vez que ingresaban a la enseñanza media, esto cambiaba, pues habría mayor involucramiento de parte de los alumnos. De ahí, que, también para ella, tomó más relevancia la formación de Centro de Alumnos. Pero, por otra parte, la conformación de lista, también dependía de las particularidades de cada curso y su motivación a participar. En el caso del suyo, eran personas que usualmente solían participar. Por lo cual, se formaron en este época dos listas.

Por su parte, Roberto, comentaba que las listas más bien surgían porque el colegio solicitaba su conformación. Esto, por cada curso de la básica y otro para la enseñanza media. En estas, había mayor involucramiento y más listas durante la campaña, pues como mencionaba también su profesora Carolina (entrevista personal, 26 de marzo de 2021), la formación de estos grupos postulantes era una tradición propia del colegio. Por lo que, cada curso se organizaba a inicios de año, para que, voluntariamente, las personas se inscribieran en algún cargo que quisieran tener.


Conformadas estas listas, en ambos casos de manera voluntaria, pues tanto Ignacia como Roberto querían ser partícipes de estas instancias. Tuvieron que organizarse para sus respectivas campañas. Para ello, realizaron actividades que les planteaba el mismo colegio, pero que ellos activamente debían preparar. A la vez, actividades que eran iniciativas propias, para poder llegar a sus compañeros votantes y darles a conocer sus iniciativas.


Entre aquellas que hacían en respuestas a las exigencias del colegio, tanto Ignacia como Roberto nos contaban de la realización de debates. Sin embargo, ambos se preparaban de manera distinta. Por una parte, Ignacia debía hacer junto con sus compañeros una presentación de sus propuestas como Centro de Estudiantes, y lo mismo para la otra lista con la que competían. Después, los alumnos votantes, podían hacer preguntas a las dos listas. Por su parte, Roberto, debía prepararse con argumentos, para reconocer debilidades del otro grupo y las fortalezas del propio, principalmente destacando la consistencia de las propuestas de cada lista.


Otra de estas actividades, consistía en hacer videos para presentarse a sí mismos, a sus listas y sus propuestas. Además, Roberto mencionaba que debían pasar por algunas salas para presentarse como lista, así como también sus propuestas. Con su equipo en particular, pasaron por todos los dieciocho cursos que iban a votar. Para lo cual, necesitó de la colaboración de todos los miembros, en que se tuvieron que dividir los cursos. Asimismo, se requirió ayuda de profesores, quienes le brindaban un espacio al inicio de las clases para realizar tal presentación. La cual, además, se ejecutó de manera online.


Figura 1. Vota Lista A. Lara et al. (2020)


Pero, además de desarrollar actividades que les exigía el mismo colegio, también utilizaban sus propios medios para lograr cercanía con sus votantes. Principalmente, mediante el uso de redes sociales, donde requerían el apoyo de los administradores del colegio para hacer sus publicaciones en las páginas oficiales. Aunque, como mencionaba Ignacia, igualmente se generaban sus propios espacios fuera de las fuentes institucionales, con los instagrams que realizaban los mismos alumnos, por ejemplo, a través de memes. Asimismo, Roberto mencionaba que también se contaba con espacios en esta red social, en que, además, los alumnos más involucrados podían hacerles preguntas, y él podía estar continuamente mensajeando con otros. Para, de alguna manera, mantener la confianza y cercanía que él destacaba como necesaria para ganar el apoyo de los votantes.

Una vez terminadas las campañas, se iniciaron las votaciones. Ignacia, destacaba que hubo alta participación en el año que ella fue presidenta, pues ambos grupos o listas que surgieron eran muy activos y participativos, además de tener miradas distintas respecto a cómo resolver las problemáticas. Eso motivó a una mayor competencia, pero sobre todo a que ambos se movilizaran para lograr ganar el voto de sus compañeros de colegio. A su vez, los estudiantes, observando este entusiasmo, también se contagiaron, viéndose llamados a participar y a votar. Sin embargo, Ignacia reconoció que esto fue distinto en otros años, pues cuando sólo había una lista, era poco el activismo como el entusiasmo por ver cada propuesta, lo que repercutió en contar con menor participación e interés por lo que ocurría.


En cuanto a Roberto, reconoció que la participación fue baja, pues cerca de la mitad o menos realizó su voto, el cual se hacía de manera online por medio de la página del establecimiento y con el correo institucional. Sin embargo, esto no fue en respuesta a que hubiese solo una lista, sino que lo atribuye a que las votaciones fueron por internet, por lo que habían dificultades de conexión. Pero, asimismo destaca como Ignacia, que la motivación a votar parecía ser muy relativa. En el caso de su colegio, por algo más personal, pues existen alumnos que están muy involucrados, mientras que otros cuesta que tomen ese interés.


¡Los resultados!

Finalmente, en ambos casos se experimentó mucha felicidad pues lograron ganar con su equipo en estas elecciones. Además, Roberto sentía que sus grandes esfuerzos habían generado frutos. Sin embargo, Ignacia, empatizando con sus compañeros de la otra lista, reconoció que esto implicaba un cansancio, y un desgaste emocional que fue difícil de afrontar. Por lo cual, creyó necesario contar con un soporte afectivo en las campañas, principalmente por parte de los adultos, pues reconocía que había una cierta distancia desde ellos hacia los alumnos. Los profesores y directores, no eran capaces de ponerse en los zapatos de sus alumnos, para entender qué significaba para ellos perder. Ellos deberían pensar en que todavía eran niños y tenían mucho que aprender.


Por otro lado, más allá de las actividades que debieron realizar para poder llegar a los votantes. Ellos también reconocieron las campañas como un momento significativo en su vida escolar. Así, Ignacia expresaba que fue un momento para compartir con sus amigos y compañeros que anteriormente no conocía mucho. Con lo cual, logró afianzar sus lazos. Además, fue un momento muy grato para ella, al punto de que si ganaban o perdían en las elecciones no importaba, pues sentía que había ganado más, gracias a lo que compartió con sus compañeros.


Roberto, también le daba importancia al compromiso de estas instancias, principalmente de parte del equipo. Pues de eso dependía el que pudieran lograr avanzar en su campaña. Además, destacó las emociones que ellos sentían, pues hicieron una gran inversión del tiempo para llevarlo a cabo, pero también pensaba en sus compañeros que lo apoyaban y habían puesto su fe en las iniciativas que ellos proponían.


Por otro lado, también hubieron reflexiones después de los resultados obtenidos. Roberto, consideraba que podría haber existido una mejor comunicación, y mayor calidad de las publicaciones que se realizaban. Pues, reconocía, que en la actualidad, las redes sociales estaban jugando un papel fundamental para generar motivación en los jóvenes, para ser notorios, y ganar su atención. Pero además, relevó la importancia del compromiso. Reconociendo, que en la formación del equipo o la lista, era vital que todos se sintieran involucrados con el tema, sino para el líder y a la vez para los demás iba a significar una mayor carga en sus tareas. A lo anterior, su profesora Carolina reconoció también la necesidad de apoyo de parte del establecimiento, pues si bien, se brindaron los espacios para las actividades de la lista, estos surgieron muy encima de las elecciones.


Por su parte, Ignacia, pensando más allá de los resultados, reconoció también la importancia que generó la coyuntura del estallido social. Pues, implicó que las iniciativas y cambios que inicialmente eran a nivel escolar, se transformaran en algo que también tomó en cuenta las problemáticas a nivel nacional.

Por lo demás, ambos reconocieron ciertos desafíos con las campañas de la actualidad. Ignacia, sentía que este tipo de campañas online, suponían una barrera muy grande para lograr la motivación y el interés de los estudiantes. Esto, porque había una cierta desconexión con el colegio, dado el largo tiempo que se han encontrado en casa tras el COVID-19. Mientras que para Roberto, y también su profesora Carolina, el desafío supone saber utilizar mejor esta herramienta en el futuro, como también apoyarse en personas adultas que les permitan a los alumnos hacer buenos videos e imágenes que permitan llegar a la gente. Pues para ellos, esta si puede ser una fuente de alta potencia sobre todo para conectarse con los más jóvenes.


Aprendizajes

Más allá de lo que sucedió durante la campaña, este hecho, junto con su experiencia en otros cargos, también brindaba una oportunidad para su desarrollo como líder y en otras habilidades asociadas. A Ignacia, principalmente, le permitió aprender, sobre cómo el liderazgo se conecta con el desarrollo emocional más que cerebral, siendo una capacidad de saber cómo lidiar con lo que sientes de forma personal. Pero, por otra parte, por estar en constante relación con otros. También reconoció la importancia de saber tratar con las emociones de los otros y las particularidades de cada uno. En este último punto, para ella era importante visualizar las injusticias, y las emociones, para saber movilizarse en respuesta a esas necesidades.


Por su parte, Roberto, destaca que sus experiencias le permitieron desarrollar habilidades para ser líder, y en pensarse también como uno en su futuro. Esto, dado que su cargo le había otorgado oportunidades para poder comunicarse con otros e interactuar fuera de la sala de clases. También lo ha comprendido como una capacidad en que la que él debe ser capaz de manejar y dirigir a otros. Pero a su vez, ser comprensivo, comprometido con la causa, y empático con los demás. Sin embargo, él cree que esto constituye un proceso, es decir, una habilidad que se ve aprendiendo a lo largo de los años, por lo que le quedaría mucho por aprender.


Asimismo, desde su cargo, y su experiencia, ellos también nos mencionaron sobre creencias respecto de a qué debería hacer, pensar y sentir un líder. Para Ignacia, ser una líder ha significado procurar que las cosas puedan ser diferentes, saber escuchar a los demás y preocuparse por ellos. Roberto, mencionaba aspectos similares a Ignacia, pues ser un líder constituía pensar en el bien del equipo, ser comprensivo y saber escuchar. Pero además, este último alumno, relevó el contacto que él mantenía con los otros estudiantes para generar confianza y transparencia en las actividades que se realizaban en el colegio. Asimismo, él debía aprender a delegar bien y evitar sobrecargar a las personas, o que él mismo se llevará todo el trabajo, esto pensando en el bienestar mental. También, buscaba y sigue buscando, siempre pensar en lo positivo, para que las cosas realmente resulten.

Finalmente, ambos alumnos mencionan la importancia no sólo de saber relacionarse con los otros, sino buscar que desde esta posición de líder, se logre el bien común, creando nuevas cosas y respondiendo a las necesidades de sus compañeros.

39 visualizaciones0 comentarios
bottom of page