top of page

Campañas escolares: ¿Cómo reconocer las necesidades de tu comunidad y definir estrategias de acción?


Lo que planteamos a continuación, surge como una adaptación de la Caja de Herramientas Comunitarias del Centro de Salud y Desarrollo Comunitario de la Universidad de Kansas, para poder guiar la realización de campañas electorales en el colegio, de manera que estas sean más efectivas. Además, se incluyó información de apoyo para poder generar un mapeo de las necesidades que tiene la comunidad estudiantil, como definir las estrategias de acción, como también, definir los diversos roles dentro de Centro de Alumnos o de la directiva acorde con lo que necesita la comunidad.



Cómo reconocer necesidades de la comunidad escolar

La recolección de información puede hacerse de dos maneras: La primera es utilizar información existente que se encuentre a tu alcance. En este caso, puedes obtener información que haya sido recolectada por directivas anteriores, o sacar ideas de las propuestas de campañas anteriores, así como reconocer temas que sean visibles en tu propio círculo social.

Por otro lado, también cuentas con la opción de recolectar información nueva tú mismo. Para eso, puedes iniciar esa recolección teniendo en cuenta los siguientes diez pasos:


1. Acordar el valor y propósito de la información que se recolectará, es decir, ¿Por qué buscamos la información?, ¿para qué la vamos a utilizar?


2. Determinar cuándo se quieren usar los datos y cuándo van a recolectarlos. O sea ¿Los usaremos durante la campaña o al final en los debates?, ¿vamos a recolectar la información antes de inscribir la lista o en otro?.


3. Determinar qué es lo que quieres saber, ¿Qué tipo de necesidades quieres consultar en tu comunidad?, ¿estructura, baños, sexualidad, u otro?


4. Determinar quién encontrará la información, ¿Vamos a ir nosotros, amigos, directivos?


5. Identificar posibles fuentes de información, ¿Dónde vamos a conseguir estos datos?, ¿vamos a preguntar a dirección, a Centros de Alumnos o directivas anteriores, o a los estudiantes?


6. Establecer límites sobre cuánta información queremos recolectar, ¿A cuántas personas vamos a preguntar?, ¿de qué cursos o grupos sociales o escolares pertenecen?


7. Recolectar los datos, ¿Cómo los vamos a recolectar?, ¿vamos a preguntar en el recorrido a los cursos o vamos a crear espacios dentro del colegio como urnas o cajas donde puedan colocar los estudiantes sus ideas?


8. Identificar huecos en lo que se sabe. De todas las ideas de los estudiantes, ¿Cuáles son las que no tienen mucho contenido o que falta información para entenderlo y hacerlo una propuesta?


9. Volver a realizar el proceso de rellenar esos huecos o de recolectar sus propios datos, ¿Qué vamos a hacer para poder responder a las demandas?, ¿cómo vamos a llenar los vacíos que ven los estudiantes?


10. Si es posible, comparar datos con otras comunidades, ¿Podemos compartir con otros Centros de Alumnos de otros establecimientos que tengan problemas similares?, ¿qué han hecho ellos o qué podemos hacer en conjunto para solucionar estos problemas?


Una vez que ya has logrado recolectar la información, puedes organizar tu información de la siguiente manera:


1. Reconocer entre las necesidades de tus compañeros:

  • ¿Cuáles han sido los asuntos de mayor interés para ellos?

  • ¿Cuán importantes perciben estos asuntos?

  • ¿Qué es más prioritario de resolver?


2. También pueden considerar grupos claves de personas interesadas, por ejemplo, líderes dentro de ciertos grupos dentro del colegio, que pueden beneficiarlo en lograr cambios y llegar a su población. Pregúntese:

  • ¿Quiénes pueden verse beneficiados de esto?

  • ¿Quiénes se ocupan o se han ocupado de estos asuntos/necesidades? (anterior CCAA, profesores cercanos, antiguos alumnos, etc.)


3. Organice su evidencia de manera que sugiera qué aspecto tiene mayor prioridad

  • ¿Qué cambios son más importantes y factibles?

  • ¿Qué tan frecuente es el problema?

  • ¿Cuántos se ven afectados?

  • ¿Qué impacto podría tener al abordarlo?


4. Reconozca barreras y recursos para abordar estas necesidades

  • ¿Cuáles son sus barreras para abordar el asunto?

  • ¿Qué recursos tiene disponible?

  • ¿Cómo el contexto en que se encuentra puede dificultar el abordaje del problema? Por ejemplo, la modalidad online.



Una forma de recolectar información de las necesidades, que es muy innovadora y creativa, es la técnica de photovoice. Esta herramienta, te permite evaluar necesidades de la comunidad, ¿Cómo? Las personas o el público, te envían fotografías y videos en las cuales, capturan su ambiente de experiencia y necesidades, y luego lo comparten con otros para que reconozcan su realidad. Por ejemplo, una persona en situación de discapacidad te demuestra cómo es vivir su día a día en su colegio Esto puede ser de gran ayuda para aquellos que son poco escuchados, dándoles voz para contar su experiencia. También fomenta la conciencia crítica respecto de la realidad de otros, permitiendo movilizar al cambio. Además de eso, el mantener una comunicación con los otros o crear instancias para que ellos hagan preguntas, y te hablen de sus necesidades, puede ser muy útil para conocer más respecto de su realidad. Para lo cual, puedes valerte de las instancias que te abre el colegio como los foros de debate, la visita a los cursos, y demás.



Cómo organizar tu lista de forma estratégica:


Para formar tu equipo de campaña, primero, debes considerar cada cargo que propone la escuela es decir, presidente/a, vicepresidente/a, tesorero/a y secretario/a. Posteriormente, puedes reflexionar: ¿De qué se trata en general el trabajo de cada rol dentro de la directiva ? o ¿qué espero yo que realice cada uno en su cargo? Esto, te permitirá definir las tareas que cada uno va a realizar, inclusive aquellas que no estén relacionadas con el puesto pero que a tu criterio son necesarias.


También, si te lo posibilita tu colegio, ten la libertad de agregar otros cargos en línea con las iniciativas que quieres proponer, pueden ser sobre diferentes temas que quieras tratar, o bien, definir distintos ministerios tal como se hace en el Gobierno. A modo de ejemplo, puedes crear roles como: relaciones exteriores (que permita la relación con otros colegios), de salud (que se encargue de temas de enfermería o en actividades que realicen sobre temas de salud) o incluso una secretaría de género (que se encargue de casos de acoso o realicen charlas).


Cómo segunda tarea, debes definir el criterio para seleccionar a los participantes de tu equipo. Para esto, debes tener claridad del tipo de trabajo que esperas para cada posición (por ejemplo, secretaría de género), así como saber la clase de persona que se quiere, qué habilidades debe de tener o a quién busca representar. Para poder aclarar el rol, recomendamos que se realice lo siguiente:


  1. Dar un nombre al puesto.

  2. Desarrollar la lista de tareas y responsabilidades específicas del puesto.

  3. Describir qué tareas debe de cumplir la persona que se encuentre en el cargo.



Finalmente, pueden preguntarse ¿qué tipo de personas deseas como miembros del personal?. Pueden relacionarlo con las cualidades de la persona, o a quienes buscan representar dentro del Centro de Alumnos o la directiva de curso. Para lo anterior, puedes tomar en cuenta que las personas dentro de tu grupo sean:


-Personas entusiastas en el asunto y que dispongan de tiempo y energía.

-Personas que cuenten con tiempo para asistir a reuniones

-Elige una muestra representativa de la comunidad escolar, por ejemplo, cierta cantidad de mujeres y hombres, elige a personas en situación de discapacidad, personas de alguna etnia o de otro país, etc. Esto, según los grupos que quieran formar al interior de tu equipo.

-Líderes reconocidos para la comunidad que pueden darle peso a la causa o líderes recientes o prometedores.

-Personas con experiencia relacionada al tema

-Persona que sea buen escritor, que sepa manejarse como tesorero, es decir, que cuente con ciertas habilidades afines con el cargo.

Una vez que formen su equipo, también tengan en cuenta cuál será su visión como lista, por ejemplo, abordar el tema de la diversidad, ser personas cercanas a su compañeros, velar por la salud mental de los estudiantes, entre otras. Es importante que todos la compartan para guiarse por una meta en común y que esté en línea con lo que sus compañeros necesitan. Para eso puedes preguntarte: ¿Cómo creen ustedes que deberían ser las cosas en la comunidad escolar? Para reflexionar respecto de ello, puedes hacer una reunión con tu equipo donde se hable de:

1) Sueños para la comunidad

2) Cómo se vería el éxito o meta

3) Cómo tienen que ser las cosas

4) Cómo se verían las personas en este contexto ideal.



3 visualizaciones0 comentarios
bottom of page