Canalizando las necesidades de los estudiantes
El petitorio del Liceo Alberto Hurtado

En el contexto del estallido y crisis social en Chile que incluyó comportamientos pacíficos y violentos en distintas zonas del país. Estudiantes del Liceo Alberto Hurtado como también compañeros externos al establecimiento rompieron parte de la infraestructura escolar.
En respuesta, el Centro de Estudiantes junto con su asesora estudiantil, optaron por una vía pacífica para canalizar lo que solicitaban los estudiantes, levantando así un petitorio. Esto suponía un gran trabajo y tiempo para recoger las ideas y necesidades de todos sus compañeros y compañeras. Pero resultaba en la mejor alternativa para manifestarse en ese momento y llegar a la directora, pues evitarían que se generaran otros problemas como los que habían ocurrido.
Ahora tenían que enfrentar un nuevo desafío, saber en qué consistía un petitorio y cómo llevarlo a cabo, pues nunca antes se había realizado en el Liceo Alberto Hurtado. Durante la búsqueda por internet pudieron ver que no sólo ellos lo hacían, sino que distintos colegios emblemáticos ya los habían desarrollado para llegar a sus grandes mandos, entre ellos el Instituto Nacional,

Una vez informados, estaba la cuestión de como recoger las ideas. Entonces se hicieron asambleas con todos los estudiantes en una sala que les facilitó la directiva del Liceo. En estas empezaron a entrar principalmente quienes querían plantear peticiones. Así, del total de 440, usualmente participaban 40 alumnos y alumnas.
Al mismo tiempo, para motivar a sus compañeros y compañeras, el Centro de Estudiantes intentaba visitar la mayor cantidad de cursos del Liceo contando sobre el petitorio que se estaba haciendo, pero también para saber que les parecía a ellos y ellas, que les gustaría decir, que añadir, así poco a poco se fue sumando el apoyo. Aun así, muchos estudiantes no estaban participando. Al principio, del total de votos en apoyo del petitorio, un 38% de estos estaba en blanco, por lo que reconocieron que había necesidad de repetir a los chicos e informarles a los cursos más pequeños para que entendieran su importancia.

Además, en estas actividades el Centro de Estudiantes no estaba solo. Distintos profesores también tuvieron un rol importante ayudando y aportando desde su conocimiento en distintos aspectos del petitorio. Había una profesora que les enseñó sobre excel y cómo hacer gráficos de las votaciones. El profesor de lenguaje les revisaba las comas y puntos. El profesor de música y arte les daban su tiempo y los ayudaban a imprimir. Esto como mucho de lo que estaba ocurriendo en el Liceo Alberto Hurtado también era algo que nunca antes se había visto. Los alumnos, alumnas y profesores desarrollaran una relación mucho más cercana y de confianza.
Finalmente, y después de un arduo trabajo, llegaron al petitorio 2019-2020 del Liceo Alberto Hurtado. El informe recogió las necesidades según prioridades de alto, mediano y cercano plazo. Entre las peticiones aparecían temas asociados al estallido social, y también problemas que a veces se normalizaban en el colegio, cosas tan simples como reparación de baños y cadenas, picaportes, cerraduras malas o implementos en la enfermería.

En la actualidad, algunas de las peticiones que se consideraban en el informe se vieron paralizadas por la pandemia. Sin embargo, hay otras que se han podido mantener. Además más allá del petitorio por escrito, la experiencia también produjo cambios a nivel estudiantil. Los alumnos y alumnas tienen un mayor sentido de pertenencia con el colegio, se consideran como una gran familia. Hay una mayor valoración y agradecimiento hacia el Centro de Estudiantes. Asimismo, esto significó para Ariel y Joaquín crecer y superarse a si mismos como líderes, conversar con quienes nunca creyeron que podían llegar a hacerlo, y conocer personas con buenas ideas que nunca habían sido escuchados.
¿Qué te parece esta historia? ¿Cómo crees que podrías canalizar las necesidades de los estudiantes en pandemia? ¿Cómo podrías resolverlas?
Aquí te mostramos como alternativa a lo que es un petitorio de demandas o necesidades, una propuesta que puedes hacer a través de un formulario Google. Una propuesta incluye no solo los problemas de los jóvenes, sino preguntarse cómo solucionarlos y el rol que tendrán los estudiantes en esto.
Antes de realizar la propuesta considera: Informar a los y las estudiantes de que trata esta propuesta y pide su participación.
Al momento de hacer el cuestionario: Pon un título y haz una descripción detallada sobre qué trata el formulario. Realiza preguntas que sean breves y que traten sobre lo que quieren y necesitan los estudiantes. Utiliza opciones múltiples para que sea fácil de responder. Por último, agrega la opción "Otros" para que los estudiantes también puedan comentar o agregar en un párrafo sobre algo que no se haya preguntado y sea relevante para ellos. [Ve un ejemplo de preguntas para una encuesta sobre clases online en este link]
Una vez obtenida las respuestas en el formulario, ordenen todas los problemas o necesidades desde los menos a los más urgentes o relevantes pensando en los estudiantes. En el caso de clases online, tener fallas por internet puede ser algo más urgente de resolver que por ejemplo, renovar espacios del colegio, pues la mayoría de estudiantes no va a clases.
Después de organizar por prioridad, puedes convocar a los estudiantes a una asamblea por zoom o meet para comunicar sobre las tareas más urgentes, solicitando que ellos mismos compartan ideas sobre como solucionar estos problemas. Recoge esas respuestas en un documento word y discútanlas junto con su asesor y directiva del colegio para ver su factibilidad. Cuando lleguen a un acuerdo final designen los roles tanto de ustedes como Centro de Alumnos pero también de los estudiantes para generar un cambio.
Siguiendo el ejemplo anterior, si hay problemas en la conexión de internet, los alumnos y alumnas pueden hacer actividades solidarias o de ayuda social junto con la directiva escolar para recolectar dinero tal como se ha hecho en otros colegios pero con canastas familiares. [ve como podrías desarrollarlo a través de este link].