top of page

Definiendo la Convivencia Escolar

Mucho se habla del tema, se proponen soluciones y se hacen programas, pero ¿Qué se entiende por convivencia? A continuación, te contaremos las definiciones clásicas y cómo el utilizarlas puede afectar al entorno escolar.


Es fundamental que nuestro primer paso sea hacernos esta pregunta y volver a lo básico, pues la forma en que entendemos la convivencia va a determinar la forma en que la tratamos y buscamos mejorar.


Tradicionalmente para comprender este concepto, se puso la mirada en el bullying, que Olewus (2010) lo define como una forma de acoso permanente, caracterizada por el uso abusivo de poder de un individuo o grupo que intencional y repetidamente excluye, humilla o ataca a otro individuo o grupo.


El comprender todo lo que implica la convivencia escolar desde esta óptica tuvo como consecuencia que se puso todo el foco de atención en aquellos estudiantes “agresores”, individualizando el problema y por lo mismo, individualizando la solución. Una concepción que se centra en los problemas de conducta generará sistemas de castigo y políticas de “tolerancia cero”, obstaculizando el promover un ambiente escolar democrático que se sienta seguro para los y las estudiantes (Hirmas y Eroles, 2008).


Por otra parte, una concepción centrada en el ambiente de aprendizaje y en las relaciones ayuda a involucrar a estudiantes y docentes a comprender el problema y buscar soluciones innovadoras de cómo aportar a la solución, así generar ambientes pedagógicos que fomenten espacios para relacionarse de forma positiva y constructiva (López, 2015). El trabajar temas de convivencia comenzó por el uso del lema desde la UNESCO de "vivir juntos, aprender a vivir con los demás", es decir, las escuelas deben producir espacios que promuevan interacciones pacíficas, valorando la diversidad. La convivencia se puede entender como un ideal de prácticas de respeto y tolerancia, que valora la pluralidad y busca enfrentar de forma pacífica los conflictos, participando de forma democrática (Villalobos, 2017).


Es por lo anterior que te invitamos a analizar y trabajar desde aspectos vinculares y ambientales, y así “construir convivencia escolar como instancia de prevención de violencia, lo que implica la construcción de lazos sociales” (Colombo, 2011).



Referencias Bibliográficas


Colombo, G. B. (2011). Violencia Escolar y Convivencia Escolar: Descubriendo estrategias en la vida cotidiana escolar. Revista Argentina de Sociología, 8(15-16), 81-104.


Hirmas, C. & Eroles, D. (2008). Convivencia democrática, inclusión y cultura de paz: lecciones desde la práctica educativa innovadora en América Latina. Santiago, Chile: OREALC-UNESCO.


López, V. (2015). APUNTES: Educación y Desarrollo Post-2015. Convivencia Escolar. UNESCO: Oficina de Santiago, 4.


Olweus, D., & Limber, S. P. (2010). Bullying in school: evaluation and dissemination of the Olweus Bullying Prevention Program. American journal of Orthopsychiatry, 80(1), 124.


Villalobos, M. R. H. (2017). Convivencia Escolar para el aprendizaje y buen trato de todos: hacia una mejor comprensión del concepto. Cultura Educación y Sociedad, 8(2), 9-20.




3 visualizaciones0 comentarios
bottom of page