top of page

Modelo TPSR: Para un mejor bienestar personal de los alumnos e incentivar la responsabilidad.

La encuesta “Docencia durante la crisis sanitaria: La mirada de los docentes”, da cuenta del consenso existente entre los docentes respecto a la falta de autonomía que han tenido los estudiantes en el contexto de educación remota. En efecto, acorde con la encuesta, sólo un 9% de docentes considera que la mayoría de sus alumnos y alumnas cuentan con hábitos para estudiar de forma autónoma. Asimismo, la percepción de logro de los docentes es baja, dado que un 49% considera que ha logrado que los estudiantes realmente se motiven a aprender.


Acorde con la Universidad Santo Tomás, una de las formas de enseñar los valores y prácticas que los estudiantes necesitan en estos momentos como son la disciplina, la tolerancia, la confianza en uno mismo y la superación personal, es por medio de la actividad física. Sin embargo, la Encuesta Nacional de Hábitos de Actividad Física y Deporte en la población de 5 a 17 años para el año 2019, muestra que solo un 48,4% de la población son activos; mientras que más de la mitad de la población es parcialmente activa o inactiva.


En este contexto, ¿Cómo incentivamos el bienestar personal de los alumnos y alumnas a la vez que su autonomía y responsabilidad?


Una primera respuesta a esta pregunta, es utilizar el modelo TPSR (por sus siglas en inglés, Teaching Personal and Social Responsibility), que se desarrolla con la finalidad de ayudar a estudiantes a aprender a ser responsables, delegándoles gradualmente una parte importante de la toma de decisiones. Este modelo promueve la responsabilidad social y personal al capacitar a los estudiantes para que asuman más responsabilidad por sus acciones y vidas, enseñándoles a preocuparse por los derechos, sentimientos y necesidades de los demás. El modelo se esfuerza por ayudar a los estudiantes a sentirse empoderados, a experimentar el hacer compromisos con ellos mismos y con los demás, a vivir según un conjunto de principios y a preocuparse por el bienestar de los demás.


Este Modelo de Enseñanza de Responsabilidad Social Personal (TPRS) se origina desde programas de educación física y deporte extracurriculares que se incorporaron en las escuelas para jóvenes que enfrentan barreras. Existen cuatro temas dentro del modelo:

1. La integración: enfatiza que el logro de habilidades y valores para la vida debe integrarse dentro de las actividades físicas.

2. La transferencia: refiere a las lecciones aprendidas en el programa que deben enseñarse de manera que los participantes comprendan cómo tales habilidades pueden transferirse fuera del programa, es decir, para utilizarlas en la vida.

3. El empoderamiento: significa que debe haber un cambio intencional y gradual de responsabilidad del líder del programa a los participantes.

4. La relación entre el personal y los jóvenes: refiere a que cada participante debe ser respetado y reconocido a través de sus propias fortalezas, opiniones y capacidades para la toma de decisiones. Una sólida relación entre el personal y los jóvenes está a la vanguardia de este modelo, ya que permite el empoderamiento gradual de los jóvenes y muestra un enfoque de la estructura de programación centrado en los jóvenes

¿Cuáles son los niveles de responsabilidad?

En el modelo TPSR, los niveles describen como pasar de la irresponsabilidad a la responsabilidad. Asimismo, pasar del respeto por uno mismo a respetar y preocuparse por los demás.




En segundo lugar, como plantea la consultora educacional Monica Burns, si sabemos lo que entusiasma a los estudiantes, también se hace mucho más fácil para los docentes descubrir cómo convertir una lección en una actividad de aprendizaje atractiva. Los estudiantes que aman los deportes siguen las historias de sus atletas favoritos, conocen las estadísticas de los equipos y en ocasiones predicen sobre el rendimiento futuro de ellos y ellos. Como educadores, pueden aprovechar estos intereses de los estudiantes conectando sus pasiones con los objetivos del plan de estudios.

Por ello, se plantea como actividad a alumnos y alumnas, que busquen temas relacionados a la actividad física, ya sea, un deporte, actividad física, baile, modelos dentro del mundo deportivo que les llamen la atención y puedan encontrar formas también de realizarlas dentro del hogar en compañía del docente de manera virtual.


Referencias:

Burns, M. (2016). Apps for Sports Lovers (With Curriculum Connections!), Edutopia. En: https://www.edutopia.org/article/apps-for-student-sports-lovers-monica-burns.


Ministerio del Deporte. (2020). Cuenta Pública. https://cdn.digital.gob.cl/public_files/Campa%C3%B1as/Cuenta-P%C3%BAblica-2020/CP-sectoriales/23-2020-SECTORIAL-MINISTERIO-DEL-DEPORTE.pdf.


OECD. (2021). Sobrepeso o población en sobrepeso. En: https://data.oecd.org/healthrisk/overweight-or-obese-population.htm.


SUMMA, Centro Costadigital, at al. (2020). Docencia durante la crisis sanitaria: La mirada de los docentes. En: https://www.miradadocentes.cl/Informe-de-Resultados_Docencia_Crisis_Sanitaria.pdf.


Universidad Santo Tomás. (2017). Actividad Física y Deporte en edad escolar. En: https://enlinea.santotomas.cl/blog-expertos/actividad-fisica-deporte-edad-escolar/.



TPSR Alliance. (s.f). TPSR Overview. En: http://www.tpsr-alliance.org/tpsr-overview.

TPSR Alliance. (s.f). Responsibility Levels. En: http://www.tpsr-alliance.org/tpsr-model/responsibility-levels.


42 visualizaciones0 comentarios
bottom of page