top of page

Pequeñas iniciativas pero grandes habilidades


Un pequeño relato sobre habilidades de liderazgo, comunicación y desafíos de la actualidad.


La formación de Directivas de Curso, como también de Centros de Alumnos, es una costumbre en cada inicio de año escolar. En este tiempo, los cursos forman diferentes equipos o listas, con distintos proyectos e ideas a desarrollar. Los que suelen tener más éxito, tal como señala Gabriela (profesora de lenguaje), son aquellos que cuentan con figuras o líderes que destaquen, quienes poseen habilidades tales como: integrar a sus compañeros y compañeras al equipo, comunicarse con los otros y ser ordenados en su forma de trabajo. Un ejemplo real de ello, es el caso de la alumna Francisca, estudiante de séptimo año básico del Colegio Calasanz. En su curso, se habían propuesto a comienzos de año realizar una gira de estudios. Por lo cual, todos sus compañeras y compañeros se organizaron con el fin de llevar a cabo distintas actividades durante los días viernes. De esta manera, podrían recolectar el dinero que necesitarían para hacer posible su proyecto. Así, se generaron rifas, bingos e incluso una tarde de cine pagada, ideas que se compartían entre las propias alumnas y alumnos.

Más allá de lo que se planificaba en el curso, lo que más destacaba era el empoderamiento de su presidenta Francisca, pues, usaba sus habilidades comunicativas al servicio de su liderazgo, con lo que lograba demostrar sus ideas y planes con claridad. Pero, además, hacía un constante seguimiento a sus compañeras y compañeros, recordando siempre de las actividades que se desarrollarían los viernes. Así, gracias a ese seguimiento y canales de comunicación que ella abría a sus compañeros y compañeros (principalmente mediante WhatsApp), todos pudieron juntar dinero por bastante tiempo. El cual, incluso pudo ser donado a un compañero que lo necesitaba, también debido a un acuerdo en el que participaron todos los alumnos y alumnas.


La historia de Francisca, presidenta de la directiva de curso, nos permite reconocer ciertas habilidades claves en los líderes escolares, pero releva sobre todo la importancia de la comunicación para el desarrollo de estos proyectos, pues permitió que los problemas que se producían en el curso se transmitieran de forma eficiente. En otras palabras, existía una comunicación tal, que se logró sumar a cada compañero para que participaran en conjunto y así, lograran afrontar problemáticas, desafíos o metas que se propusieron, aun cuando los objetivos que inicialmente se tenían cambiarán por sucesos inesperados.

En la actualidad, tales habilidades de comunicación se vuelven importantes, no solo por la organización de las actividades del curso, como se muestra en la historia de Francisca, sino también porque ha supuesto un desafío que gran parte de los alumnos y alumnas se encuentren en clases online. Esta reacomodación de las clases, ha llevado a un bache en el lenguaje, como mencionaba su profesora Gabriela, pues la escritura se fomenta poco en el curriculum escolar. Asimismo, el que muchos niños y niñas no prendan sus cámaras, hace difícil reconocer expresiones para saber que pasa al otro lado, y si existe un interés de parte de los estudiantes. Esto exige que los alumnos y alumnas líderes, deban realizar un trabajo más duro, que estén más comprometidos con sus compañeros y compañeras, y que el seguimiento deba ser exacerbado en vistas de mantener la confianza, tal como menciona Roberto, presidente de Centro de Alumnos de otro colegio ya entrevistado.

Al mismo tiempo, el desarrollo de clases online, tiene aspectos positivos para estudiantes líderes, como también en los alumnos y alumnas en general. Primero, ya que, como señala Gabriela, esto puede potenciar la autogestión en los estudiantes, pues exige más independencia al realizar trabajos y revisar sus tareas sin que medien profesores o padres. Permitiendo así, que ellos lleven a cabo proyectos e ideas con mayor autonomía. Además, en cuanto a comunicación, profesoras como Catalina y Carolina, que apoyan a los alumnos en los establecimientos en que trabajan (Colegio Monte de Asís y Colegio San Ignacio respectivamente), reconocen la oportunidad de innovación en situaciones como campañas escolares, talleres y otras actividades como las que llevaba a cabo Francisca de manera presencial. Asimismo, se ve una posibilidad de desarrollar un aprendizaje mucho más activo en redes sociales como Instagram, Facebook o WhatsApp, pues son instancias que despiertan mayor interés para los mismos alumnos y alumnas.


¿Te gusto este relato?, ¿Qué podrías hacer tú si eres profesor o profesora? ¿Qué podrías hacer tú si eres estudiante?

2 visualizaciones0 comentarios
bottom of page